Turismo en Corea-Japón: Estrategia de drama y animación

Foto de manos pegando una pequeña imagen del personaje ficticio Yū Nishinoya del manga/anime Hikyū!! junto a otra imagen de Chika Fujiwura del manga/anime Kaguya-sama wa Kokurasetai. Ensayo de las estrategias de turismo en Corea del Sur y Japón. Foto de Gracia Dharma en Unsplash, disponible en https://unsplash.com/es/fotos/mujer-con-camisa-negra-tomando-selfie-qTlbO6mkQH0

Turismo en Corea-Japón: Estrategia de drama y animación

Versión Audio.

El cine como una ventana al mundo, es una frase que bien ha explorado la industria cultural. No obstante, un fenómeno se ha ido potenciando en Asia postpandemia, pues han sabido utilizar su rica cultura como enganche estratégico para despertar un masivo interés, desbloqueando nuevas necesidades, lo que se refleja en el aumento del turismo en Surcorea-Japón como un itinerario combinado para los viajeros de occidente.

El popular dicho de la ventana, no solo hace referencia a que un domingo por la mañana podríamos recorrer las calles de un pequeño pueblo alemán, por la tarde el mercado de alguna ciudad tailandesa y por la noche algún planeta lejano al nuestro sin hacer turismo.

Sino que también, abre las puertas al mundo político, estudios psicoanalíticos, movimientos sociales y a las narrativas más externas y desconocidas, y a las más semejantes y paralelas frente a la vida cotidiana.

Esta facilidad para conocer otras realidades, que no necesariamente tiene categoría de real, desde su invención se ha vinculado con el mundo del entretenimiento, el ocio, para posteriormente ligarse a la educación y análisis de áreas específicas. Siempre como una alternativa que puede gustar o no.

Sin embargo, durante la pandemia del Covid-19, las costumbres y dispersiones humanas como la solíamos vivir se transformaron en su estructura completa, y la industria cinematográfica junto a la utilización de redes sociales pasaron a ser el centro de la aparente nueva forma de socializar.

Un hecho que fue aprovechado por la industria en general, pero principalmente por la asiática, que entró a competir con mayor fuerza con las más dominantes.

Turismo guiado a distancia

Al ingresar a Instagram o TikTok, nos direccionan a los influencers y creadores de contenido que el algoritmo desea potenciar. Tendencias de las que la industria turística se ha beneficiado a través del llamado contenido inmersivo. Es decir; videos en 360°, realidad virtual y aumentada, y contenido personalizado que segmenta a la audiencia dependiendo de las palabras claves que utilicen.

En base a lo anterior, las estrategias de marketing se adaptaron a las nuevas tendencias turísticas y favorablemente para ellos, la pandemia impulsó los viajes conscientes y responsables.

En 2020, los guías turísticos necesitaban continuar trabajando en ciudades y destinos que viven del turismo, pero que no contaban con su principal fuente de ingreso. Los turistas habían desaparecido. La creatividad y necesidad inspiraron las ideas de los trabajadores, y los viajes guiados online por plataformas digitales surgieron sin mucho éxito.

¿Qué hacia la mayoría de las personas en sus encierros? Veía películas y series, movilizando fanatismos por nuevas sagas o potenciando los que ya existían. Perfecto. De aquí surge la idea. Los viajes guiados online debían enfocarse en producciones cinematográficas. 

Lo que en un mundo sin pandemia se efectuaba en un recorrido a pie con un grupo de 15 personas por las calles en Londres o Edimburgo, observando los lugares específicos donde se realizaron las grabaciones externas de Harry Potter, se podía efectuar en una transmisión en vivo lanzada a todo el mundo en distintos idiomas a cambio de un pago.

Imagen de un grupo de turistas recorriendo la avenida Royal Mile en Edimburgo, Escocia. Es de día, el cielo está nuboso y todas las personas están abrigadas debido a las bajas temperaturas. También se aprecia a un perro grande y blanco en el centro del grupo. Ensayo de las estrategias de turismo en Corea del Sur y Japón.
Foto de Francisca Reyes Guicharrousse.

Cine y turismo asiático

Es cierto, para producciones tan famosas como Harry Potter en Reino Unido, El Señor de Los Anillos en Nueva Zelanda y Juego de Tronos en Croacia; funcionó a la perfección. No obstante, lo inimaginable era que pudiera resultar para extranjeros viviendo en Corea del Sur y Japón, que optaron por salir a recorrer las calles de Seúl y Tokio, enseñando lugares como la torre de Namsan de True Beauty o la avenida Koshu Kaido de Kimi No Na Wa, a través de sus redes sociales en transmisiones en vivo y que eso se convertiría en una fuente de monetización para ellos por medio de TikTok y para los países por medio de la difusión.

Trailer True Beauty.
Trailer Kimi No Na Wa.

El fenómeno del movie-induced tourism o film-induced tourism, conocido en español como turismo cinematográfico o cineturismo, ya había surgido antes de la pandemia como un aporte económico. No obstante, por motivos del encierro, las plataformas como Netflix subieron sus ingresos de 5.2 millones a 6.5 mil millones solo en 2020 según Statista, y la ficción coreana pasó de ser una que otra exhibición del Canal ETC en Chile, a un éxito absoluto.

Del streaming a la tv abierta

Dejando a un lado girl groups, boy bands, K-Pop y el impacto provocado por la industria de la música; la explosión del cine se evidenció con Train To Busan en 2016 y se consolidó con Parasite como ganadora del Oscar a Mejor Película en 2019.

En 2021 se estrenó Squid Game, el gran éxito coreano que se convirtió en la más vista, dando paso para que el gobierno surcoreano considere a esta industria como un motor clave para la economía nacional.

Screenshot de trailer El Juego del Calamar en youtube. La imagen muestra a uno de los trabajadores con un traje rojo y la máscara negra con un cuadrado blanco. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=5gquha3ICHE

El catálogo de producciones coreanas, especialmente de dramas románticos, aumentó y hasta se comenzaron a publicitar por medio de gigantografías en las estaciones de trenes de las capitales más grandes de los países consumidores de plataformas de streaming, especialmente Netflix.

Asimismo, otras plataformas como Star+, PlutoTV, HBO Max, también se sumaron a la ola coreana. W y 18 Otra Vez son algunos de los éxitos que llegaron a HBO Max, al igual que la serie brasileña A Través del Armario, estrenada en julio del 2023 y que mezcla Brasil, Corea y el K-Pop; contando con la participación como protagonista del ex miembro del grupo Stray Kids, Kim Woojin.

Pese a este éxito, a nivel nacional el verdadero indicador de que se estaba transformando en un triunfo de la industria coreana, fue el salto a la televisión abierta, cuando Canal 13 abrió su sección Dorama 13 para comenzar a emitir un K-Drama tras otro.

Lo que demostró que no era solo un gusto juvenil por el interés frente al atractivo físico de sus actores y actrices, también comenzaba a llamar la atención de otras generaciones que consumen televisión abierta.

Animación y cultura, una formula antigua en Japón

Respecto a Japón, la historia es más antigua. Se remonta a la década de los setenta, cuando los japoneses ya recuperados de las pérdidas de la Segunda Guerra Mundial comenzaron a permitirse algunos privilegios y podían salir a comer fuera de casa, dando paso a los mangakas para retratar estas nuevas costumbres.

Lo que solo se potenció durante la burbuja económica entre 1980 y 1991, y que logró llegar al resto del mundo por medio de las películas más exitosas de Studio Ghibli.

Screenshot de la película de animación Mi Vecino Totoro de Studio Ghibli. La imagen muestra al personaje Totoro, un espíritu del bosque, junto a Satsuki, una niña que lleva en su espalda a su hermana menor Mei. Están en una parada de buses en una carretera junto al bosque, bajo la lluvia en la noche. Totoro tiene un paraguas lila y las hermanas, uno de color rosa. Obtenida del trailer disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=BjeBG8Xrci8

Una estrategia que ha resultado favorecedora también para toda la industria turística porque durante la pandemia, los estudios de animación no se detuvieron y según Parrot Analytics, en dos años el consumo de animación japonesa creció un 118%, convirtiéndolo en uno de los géneros con mayor aumento durante la pandemia, y dejando de ser un catálogo exclusivo de Crunchyroll, la que actualmente pertenece a Sony, puesto que Netflix, HBO Max, Disney+ y Prime Video, optaron por conseguir las licencias para emitir famosos animes y hasta para trabajar en sus propias series con estilo japonés.

Hablando de Disney+ y sus emisiones, te invitamos a leer nuestra nota sobre remakes de películas clásicas rechazados por el público que fueron producidas por este estudio.

Explosivo turismo postpandemia

Lo anterior, se evidenció luego qué, tras la apertura de las fronteras y el levantamiento de las medidas sanitarias, Japón tuvo una excelente recuperación por el masivo número de visitantes.

En enero del 2023, el índice de recuperación estuvo alrededor del 76% porque los turistas han batido records para la temporada entre marzo y junio del 2023, según JTB Group. Número que esperan siga aumentando para el 2025, pues según un informe de Kyodo News se espera un crecimiento de 10% para las pernoctaciones en áreas regionales de Japón.

En Corea del Sur la situación es similar. Durante el mes de enero del 2023, los turistas extranjeros que ingresaron al país superaron los 430 mil, es decir, cerca de cinco veces más que en enero del 2022, según cifras publicadas por la Organización de Turismo del país del K-Pop.

Costumbres, música y estereotipos de belleza

Pero, ¿cuál es la estrategia? ¿Por qué la animación japonesa y la producción cinematográfica surcoreana ha provocado tanto crecimiento turístico?

Aunque tienen muchas diferencias, los japoneses y coreanos, comparten bastantes similitudes en sus estrategias para sus exportaciones creativas.

Ambos utilizan como factor principal sus costumbres. Las normas sociales, las tradiciones, los prejuicios y los estándares de belleza son fundamentales en la realización de cada producción. A la vez, ambos también se guían por la musicalización.

La banda sonora que acompaña al anime puede ser la clave para el éxito de la animación, pues, a nivel mundial la sonorización de un manga, podría convertirlo en un clásico en su categoría, y grabarse en la memoria de los fanáticos.

Evangelion.

En el caso de los K-Dramas está ocurriendo un suceso similar. El pop y baladas coreanas, musicaliza los momentos románticos de los protagonistas en una escena en cámara lenta desde distintos ángulos, convirtiéndose en tendencias de redes sociales e iniciando un fenómeno parecido al del anime.

El tema principal de Goblin, Boys Over Flowers y Crash Landing On You, se han transformado en verdaderos himnos para los doramaniacos.

Boys Over Flowers.

Es tanto el furor que estas producciones románticas han provocado, que artistas del K-Pop, incluso miembros de BTS, han colaborado con soundtracks específicos para K-Dramas.

Moda, versatilidad y comida

Además de la cultura y la música, la moda y los estilos identificables, son otro factor indispensable. De aquí surgen las cientos de ferias y actividades para cosplayers que se apoderan del mundo.

También lo siguen la pluralidad tan versátil de temáticas que puede cautivar a niños, adultos, hombres y mujeres de todas las clases sociales y niveles educacionales, ya que, en los mangas que se adaptan a animes y webtoons que se adaptan a K-Dramas, se puede encontrar desde romances de época a mundos distópicos.

Por otro lado, el llamado Food Porn empapa de cultura gastronomía a los espectadores. Dorayakis, ramen, sushi, sake por el lado japonés. Ramyeon, kimchi, bulgogi, soju por Corea. En ambos la representación de la comida es un factor imprescindible.

No obstante, sin las redes sociales, todo lo mencionado no lograría el efecto turismo, debido a que, lo socialmente impuesto por las tendencias, es prácticamente ley. Presumir lo que se lee, lo que se hace y lo que se ve, es el nuevo nicho de los que siguen tendencias y las imponen.

Lo anterior ha despertado el interés de los creadores de contenido que impulsan a otros a una ola a la que se han sumado hasta los que más se negaban a la apertura al mundo oriental, que han decidido ceder a este nuevo estilo de entretenimiento y turismo, y viajan hasta Corea y Japón en itinerarios combinados para conocer en carne propia lo que se ve en las pantallas.

Te puede interesar: Comunidad sorda en el cine: poética en-seña

Fichas técnicas

True Beauty (2020-2021). País: Corea del Sur. Género: Drama romántico. Serie. Dirección: Kim Sang-hyub.

Train To Busan (2016). País: Corea del Sur. Género: Acción. Horror. Película. Dirección: Yeong Sang-ho.

Parasite (2020). País: Corea del Sur. Género: Suspenso. Drama. Película. Dirección: Bong Joon-ho.

Squid Game (2021). País: Corea del Sur. Género: Thriller. Supervivencia. Serie. Dirección: Hwang Dong-hyuk.

W (2016). País: Corea del Sur. Género: Drama romántico. Serie. Dirección: Jung Dae Yoon.

18 Otra Vez (2020). País: Corea del Sur. Género: Comedia romántica. Serie. Dirección: Ha Byung-hoon.

A Través del Armario (2023). País: Brasil. Género: Comedia. Fantástico. Serie. Dirección: Marcelo Trotta, Sabrina Greve y Paula Kim.

Goblin (2017). País: Corea del Sur. Género: Drama. Fantasia. Serie. Dirección: Park Hyun Suk. Cha Young Hoon.

Boys Over Flower (2009). País: Corea del Sur. Género: Drama romántico. Serie. Dirección: Jun Ki Sang.

Crash Landing On You (2020). País: Corea del Sur. Género: Drama romántico. Serie. Dirección: Lee Jeong-hyo.

Kimi No Na Wa (2016). País: Japón. Género: Romántico. Fantasía. Película. Dirección: Makoto Shinkai.

One thought on “Turismo en Corea-Japón: Estrategia de drama y animación

Comments are closed.