Remakes de Disney: el rechazo al cambio de lo clásico

Remakes de Disney: el rechazo al cambio de lo clásico
Si bien la compañía del ratón Mickey es reconocida por sus populares y aclamadas películas, sus producciones no siempre han sido exitosas. Tal es el caso de remakes de Disney como “La Sirenita”, “Blanca Nieves” o “El Rey León”, los cuales revisaremos en esta nota.
Si deseas revisar esta nota en su versión en audio, te la dejamos a continuación:
En el mundo del cine, la reutilización de ideas para crear algo nuevo es una práctica completamente normal. Esto, puede ir desde la simple inspiración hasta la realización de remakes de películas, los cuales pueden ser bien o mal recibidos por la crítica y el público.
En el rincón de la sala de proyección en donde se encuentran los remakes fallidos económica y socialmente, hay muchos ejemplos. Algunos señalan por ejemplo la versión de “King Kong” del 2005 o el remake del clásico filme “Psicosis” (1998), mientras que otros apuntan a algunos de los remakes de Disney.

Las películas de Disney destacan por un definido estilo animado, cargado de enseñanzas que suelen atrapar al espectador. Pero eso no quiere decir que todas las producciones de la compañía hayan tenido éxito. Y este es el caso de algunas películas clásicas que se han convertido en nuevas aventuras en live action.
Es muy probable que este rechazo se genere por el miedo del público al reemplazo de lo clásico. Y es que estos cambios de historia, argumentos, personajes o animaciones, no han dejado al descubierto una mala producción, sino una mala recepción. Una que ha generado distintos efectos y fuertes comentarios por parte de esa audiencia.
Para no alargar más esta trama, mejor revisemos tres ejemplos de esos remakes de Disney que no han salido bien.
El fracasado remake de “La Sirenita”

Es bastante interesante comenzar analizando lo que ocurrió con el live action de “La Sirenita”. Y es que probablemente se trata de uno de los remakes de Disney peor evaluados por el público; incluso por aquellos que no lo vieron. Pero, ¿cuál fue el problema que llevó a que este remake de aventuras bajo el mar fuera tan mal evaluado?
A pesar de que la nueva producción de 2023 se apegó bastante a la película animada de 1989, no fue suficiente para el público. Y es que en primer lugar, se criticó que algunos personajes perdieran su carisma original, al ser rediseñados de forma más realista y poco fantástica. Eso es lo que ocurrió con Flounder y Sebastián, los secuaces de Ariel, cuyos diseños no lograron el mismo efecto (ni afecto) de años atrás.

Pero aunque esta elección de imagen hiperrealista fue ampliamente criticada y comparada con los diseños de otras películas con temáticas submarinas, este no fue el hecho más polémico de este remake de Disney. No. El público decidió darle esa posición a la elección de su acuática protagonista.
La discriminación hacia la Ariel del remake
Para dar vida nuevamente a la pequeña Ariel en la gran pantalla, Disney eligió a la actriz y cantante estadounidense Halle Bailey. Hasta ahí todo bien: era completamente necesario que quién interpretara a la sirena tuviera un gran talento en el canto. Pero la controversia no se generó por esa gran voz ni por el carisma de la actriz. La crítica hacia su elección fue a raíz de su color de piel.

¿Es relevante fijarse en la raza, cuerpo, color de pelo o facciones de una sirenita cuya historia se basa en conocer el mundo exterior? Si se plantea de esta forma, suena hasta confuso que este sea el mayor problema. Aún así, la audiencia sentenció al live action simplemente porque su protagonista no tenía el mismo color de piel que la sirena de la animación.
Incluso peor, el público decidió discriminar a la actriz a través de internet. Según un artículo de Fotogramas, el acoso contra Halle Bailey fue tan grave, que actualmente “es difícil no pensar en ‘La Sirenita’ y en toda esa desmedida campaña de rechazo”. Esto se vuelve aún más despreciable, si se considera que el color de piel de la actriz realmente no afecta en nada la trama.
Una Sirenita más moderna, pero peor evaluada
Esta elección de actriz, fue parte de los pequeños cambios que el estudio hizo para modernizar la historia y permitir que más personas se pudiesen sentir identificadas. Sobre todo, a nivel de las infancias. Pero el público mayor y hegemónico acostumbrado a la versión clásica animada, decidió que esto no era una buena opción. Finalmente, esto dejó al descubierto el miedo y poca adaptación al cambio, que destapó a su paso un racismo escondido detrás de la costumbre.
Pero no sólo el público evaluó de mala manera esta cinta. En el caso de la crítica, esta nueva versión de la joven Ariel tampoco fue tan bien evaluada. Para confirmar esto, sólo basta revisar la calificación de Rotten Tomatoes, donde la película sólo alcanza un 66% de aprobación. Incluso, simplemente viendo las 2,1 de 5 estrellas de puntuación de SensaCine, se puede vislumbrar el fracaso de esta película.
Por si quieres analizar este hecho con tus propios ojos, te dejamos el tráiler de “La Sirenita” de 2023.
Si te está gustando esta nota, te invitamos a leer sobre “Eternals”, otra producción fallida en la que participó la compañía del ratón Mickey.
El futuro remake de “Blanca Nieves”
Si “La Sirenita” es un claro ejemplo de cómo la discriminación injustificada y camuflada funciona, el live action de “Blanca Nieves” no se queda atrás. Y es que esta película (que por cierto, se estrenará recién en 2025) también ha sido duramente criticada por la elección de la protagonista que dará vida a la princesa. Mismo funcionamiento. El público, con lo poco que vio, decidió discriminar a la actriz y cantante estadounidense Rachel Zegler por su color de piel y raíces latinas.
Como el remake de “Blanca Nieves” aún no se estrena, te invitamos a ver su tráiler para saber más detalles de lo que hablaremos.
“Blanca Nieves” y el racismo en el remake
Según la audiencia, la piel y los orígenes de la actriz serían un impedimento para llevar el nombre de la princesa. Porque claro, para la opinión pública la intérprete no es blanca como la nieve. Tal parece que nuevamente se ignora el gran talento de la protagonista, incluso cuando esta ha sido reconocida a nivel musical en Broadway. Peor aún, no parece importar el hecho de que el público aún no ha visto lo que la película ofrece.
Al respecto del cuestionamiento por el nombre de “Blanca Nieves”, Zegler ha mencionado que el uso de este ha sido sometido a cambios. Y es que la princesa no sería denominada así por una característica física, sino por haber sobrevivido a una tormenta de nieve. De esta forma, este remake de Disney apuntaría a un significado simbólico que se fundamenta en la fuerza y resiliencia de su protagonista.

Si con este tipo de cambios se buscaba calmar a los espectadores, al igual que en el caso anterior, sólo se logró lo contrario. Las modificaciones del personaje clásico, entre las que destacan el mencionado motivo del nombre, la imagen e incluso la relación con el príncipe, han hecho que el estreno de la película tambalee bastante. Sí, nuevamente el miedo a la modernización está presente en la audiencia.
Los ignorados de los remakes de Disney
Aunque el cuestionamiento hacia la elección de Zegler como protagonista se ha demostrado abiertamente en internet, la verdad es que no es el único. Y es que este remake del clásico infantil animado de 1937, también ha sido enjuiciado por el uso excesivo de imágenes generadas por computadora (CGI). Más allá del aspecto de los animales y paisajes de la historia, el público se ha quejado por la presentación caricaturesca de los siete enanos.

Pero esta crítica no sólo ha sido expresada por la audiencia. Según un artículo de La Vanguardia de México, actores como Peter Dinklage (Tyrion Lannister en “Juego de Tronos”) han manifestado molestia por esta decisión. En primer lugar, se apunta a que esta decisión de diseño va en contra de lo que un verdadero live action representa. Pero también, se cuestiona el hecho de que esto sólo propaga estereotipos sobre el enanismo, e incluso limita las oportunidades laborales de las personas con esta condición.
A pesar de que esto podría haber sido un mejor argumento para apuntar negativamente contra esta nueva versión de la historia de la princesa perseguida por su madrastra, la audiencia prefirió quedarse con lo relacionado al color de piel y apariencia de la protagonista.
“El Rey León”: uno de los remakes olvidados de Disney
Para seguir afirmando que la audiencia ha desarrollado un miedo al cambio y a la modernización de lo clásico, es relevante mencionar lo que ocurrió con “El Rey León”. Y es que este remake de Disney de 2019, que vuelve a contar la querida historia de Simba de 1994, también ha sido criticado. Cabe mencionar que no fue tan cuestionado como “La Sirenita” o “Blanca Nieves”, pero igualmente vale la pena mencionarlo.

En primer lugar, y a diferencia de los otros remakes de Disney, esta película no es considerada un live action como tal. O al menos, no lo es por parte del público que la vio. ¿Pero por qué ocurrió esto? Resulta que esta nueva versión fue realizada casi en su totalidad con CGI. Ante este cuestionamiento, el estudio aseguró que la película se produjo con una animación “realista”, por lo que la denominación de live action se mantuvo.
Uno de los inexpresivos remakes de Disney
Se podría pensar entonces, a raíz de la declaración del estudio, que los problemas de imagen y estética de este remake se solucionaron. Pero la verdad, es que eso sólo llevó a que la audiencia redireccionara sus reclamos y cuestionara la poca emocionalidad de la animación.
Al igual que con la nueva versión de “La Sirenita”, la historia del pequeño león fue criticada por el cambio de diseño de los personajes. Personajes que hay que recordar, son animales. Y es que de caricaturas que se recuerdan con encanto y carisma, se pasó a una animación realista que le quitó esas características. Si a esto se le suma los comportamientos humanos aplicados a unos animales animados y la forma en que se representa que estos hablan, se genera un resultado audiovisual bastante inquietante de ver según el público.

No sólo la audiencia juzgó los cambios de diseño de esta nueva versión. No. Parte del equipo de animación de la película de 1994, también cuestionó estas decisiones. Es más, apuntaron directamente a lo innecesario que fue hacer un remake que no cuidó la expresión y la emotividad en sus imágenes. Peor aún, según el equipo, este no tuvo en consideración la recepción positiva que la historia original tiene hasta la actualidad.
Para que tú mismo puedas analizar esto, te dejamos a continuación el tráiler de este tercer caso de fallidos remakes de Disney.
Los cambios al Rey León original
En relación a esto último, es que se criticaron más elementos que cambiaron en el nuevo filme de “El Rey León” además de sus diseños. Uno de ellos, fue la banda sonora. Tal fue el nivel, que según una publicación de La Tercera, el propio Elton John (quien colaboró en la realización musical de la versión animada) criticó este cambio. Cabe mencionar, que este se generó a raíz de la modificación de letras o a la eliminación de algunas escenas con canciones memorables. Considerando esto, es que parte del público y del equipo mencionó que la música quedó al debe.
Todos estas modificaciones indudablemente tuvieron un gran impacto en la audiencia. No porque el resultado fuese malo, sino porque hubo cambios que afectaron los recuerdos que varias generaciones tenían de la historia. Una historia que se podía sentir a través de la pantalla.

Finalmente, y al igual que con “La Sirenita” y “Blanca Nieves”, nuevamente apareció el miedo al cambio y a lo nuevo que tiene parte de la audiencia. Y esto, no quiere decir que los remakes de Disney estén por debajo de sus versiones originales, sino que sólo fueron mal recibidas por un público cómodo y negado a ver algo distinto a lo que ya habían conocido hace años en la gran pantalla.