Biblioteca de Babel de Borges: espacio de lucha cultural

persona leyendo un puzle, descargada de freepik, del usuario @ vecstock https://www.freepik.es/foto-gratis/persona-que-sostiene-libro-que-estudia-sabiduria-generada-ia_48637539.htm

Biblioteca de Babel de Borges: espacio de lucha cultural

La cultura presenta múltiples deficiencias como sistema, ya que muchas veces nos empuja a interiorizar discursos que esta misma impone. Es por esto que el espacio de lucha cultural posee una gran importancia, para que el ser humano pueda generar sus propios conocimientos, más allá del canon imperante.

Generalmente, en cuanto a la información que se nos enseña, el texto se va tejiendo entre nosotros para instalarse como “sentido común”, es decir, produce subjetividades, y se nos presenta con diversos mecanismos de ordenamiento,o sea, que en el sujeto se producen preferencias inconscientes en cuanto a su discurso. Esta realidad se vislumbra en la idea del orden discursivo que plantea Foucault.

 En la cultura existen “centros de poder” que se expanden, generando saberes hegemónicos que se establecen como canon, producto de un proceso de jerarquización y homogenización del conocimiento. Una historia homogeneizada y totalitaria que pretende involucrar todos los aconteceres históricos. Además, no permite al individuo elaborar un pensamiento crítico ante lo que se nos muestra como verdad.

Es por esto que es importante establecer y crear nuevos significados que no estén dominados por los intereses de los sistemas dominantes, que estabecen un régimen social productor de subjetividad, en el que se margina hacia la periferia todo saber que pueda rebelarse o interrumpir el orden del campo cultural.

El problema en la educación

El conocimiento que se nos enseña, está dispuesto de una manera y orden lineal, para indicarnos cómo se debe leer. No se nos muestran las fisuras ni quiebres, sólo una historia totalizadora que pretende involucrar todos los aconteceres históricos. No le permite al individuo una actualización de la propia lectura, ni un pensamiento crítico ante lo que se nos muestra como verdad. Por eso importante establecer y crear nuevos significados que no estén dominados por los intereses de los sistemas dominantes, ya que este régimen social es un productor de subjetividad.

Frente al discurso hegemónico, que impone un orden en la enseñanza y modos de convivencia por medio del control político, existen otras perspectivas pertenecientes a discursos que cuestionan e interrumpen las formas de comprensión que el sujeto almacena a lo largo de su vida, a modo de máquina que conformaría un cuerpo-máquina. (Sólo almacena, no interpreta).

Construcción de saberes en la cultura

El conocimiento debiese ser intersubjetivo, y armarse dentro de diversas interacciones sociales. El crítico va estableciendo significaciones con respecto a la realidad (que a la vez también es una construcción basada en interacciones), y así genera nuevas formas de saber. Las ideas que se instauran de manera estática sufren obsolescencia. Por ejemplo la figura del autor en el campo cultural es una idea que se transformó adaptándose a la realidad, ya que antes el autor era una figura soberana, y actualmente esa figura ha ido perdiendo fuerza, por lo tanto, se desplaza a una función dentro del acontecer de la obra que tampoco será estática.

La sociedad al ser dinámica requiere también de conceptos dinámicos y transformadores, espacios que existen para las nuevas formas de lectura de la realidad. Así se conforma un discurso polifónico, ya que diversas voces convergen en un espacio del saber y se yuxtaponen. Las voces “otras”, que emergen, tensionan la dominancia para formar un espacio del “entre”. Las ideas que se mueven en los “entres”, son las que van a poner en crisis a las que dominan, haciendo que surjan nuevas formas de percibir la realidad y que rompen el campo cultural.

   “La Biblioteca de Babel”

Este relato puede considerarse una especie de ensayo, y está dentro del libro “Ficciones”, publicado en 1944, de Jorge Luis Borges.  Este libro contiene dos partes: La primera es “El jardín de los senderos que se bifurcan” y la segunda es “Artificios”. Esta es una obra que puede representar muy bien la realidad cultural moderna. En este caso abordaré el cuento “La Biblioteca de Babel”.

La biblioteca de Babel es un universo infinito que abarca todos los libros. En este lugar, los filósofos, hombres de las letras, o los bibliotecarios, pasan sus vidas buscando y explorando los libros que llenan las interminables estanterías.

En esta biblioteca no hay un orden aparente. Los libros están formados por todas las combinaciones imaginables de un conjunto de caracteres básicos. Algunos libros contienen grandes obras de conocimiento y sabiduría, mientras que otros están plagados de errores y absurdos. Hay libros que relatan historias fascinantes, mientras que otros sólo contienen repeticiones sin sentido aparente. Su centro es hexagonal, símbolo que nos remite a la razón.

Lucha cultural y acumulación de conocimiento

Los hombres que van, permanecen en constante búsqueda de información que contenga alguna verdad, algún sentido oculto. Hay otros que buscan un libro que contenga todo el saber del universo, y algunos buscan libros más extraños.

Con el tiempo, se enfrentan a la cruda realidad de la biblioteca, y es que no son capaces de descifrar tanta información que los rodea. Algunos caen en la locura al no encontrar respuestas, por esta razón había suicidios dentro del lugar. Sin embargo el narrador termina dando cuenta de la infinitud posible.

Esta obra aborda diversas temáticas, pero me centraré en la Biblioteca Babel y cómo en ese espacio surge la lucha cultural y acontece el conocimiento.

Institución y lucha cultural en la educación

La biblioteca en nuestra sociedad es un espacio de aprendizaje donde accedemos al conocimiento que se nos propone de forma ordenada y lineal, dispuesta por una jerarquía de disciplinas y una disposición en el espacio que establezca un ordenamiento. Una racionalidad instrumental.

La Biblioteca de Babel contiene todo el conocimiento. Es un Universo-Biblioteca. Esta pretensión de querer abarcarlo todo, suscita a lo que ocurre en la modernidad. Una acumulación del saber, un almacenamiento de información que tiende a universalizarse. Este hecho lleva a que la Biblioteca Babel entre en crisis, ya que los personajes no logran interpretar ese saber al buscarlo en los libros.

Comienzan los suicidios ante esta realidad, esto se puede relacionar a que muchos discursos racionalizadores y disciplinarios se vienen abajo para dar cabida a nuevas representaciones que nacen dentro de esta crisis en el campo de la cultura.

El lenguaje comienza a fragmentarse, ya que el narrador observa que aparecen nuevas categorías en los estantes, otras interpretaciones. Los espejos reflejarían la infinitud a la que se abre el lenguaje, como dice el narrador:

“La Biblioteca es ilimitada y periódica. Si un eterno viajero la atravesara en cualquier dirección, comprobaría al cabo de los siglos que los mismos volúmenes se repiten en el mismo desorden (que, repetido, sería un orden). Mi soledad se alegra con esa elegante esperanza.”

Borges 85
niña sentada sobre un gran libro, leyendo uno más pequeño que sostiene con sus manos, en un entorno armonioso

El saber en la modernidad desea abarcar y almacenar todo, pero esta Biblioteca no pertenecería a un espacio de acumulación, ya que en ese lugar existen constantes intersubjetividades que la construyen, la someten a crisis, a interpretaciones. Es un espacio en donde el lenguaje se vuelve infinito y se contiene a sí mismo, alberga muertes, suicidios, que abren paso a nacimientos de formas de sentir, representar e interpretar la realidad. Al no ser un espacio de acumulación, cabría dentro de la categoría de archivo, como propone Hans Frex Aguirre, en el ensayo “El espacio Bibliotecario del saber. De Foucault a Borges”:

Nuevas formas de representación

“Derridá deja abierto en primer lugar el concepto de archivo al porvenir. Derridá sostiene que el archivo no está nunca completo, de la misma forma que para Foucault el archivo no es descriptible en su totalidad.”

La Biblioteca Babel abre paso al archivo, y surgen posibilidades inagotables. El archivo es abierto y nunca está completo.

La importancia de generar nuevos espacios de conocimiento

Por lo tanto, en este relato se refleja la realidad actual, en donde existe un saber impositivo, y ante este escenario constantemente están surgiendo nuevas voces que interpelan la institución y que la tensionan para crear nuevos sentidos, y esta dinámica siempre permanece abierta, dejando entrar y salir nuevos discursos. En el archivo el discurso no se presenta homogéneo, por lo tanto podemos, por medio de la fragmentación del lenguaje, ver las fisuras, desde las cuales debemos seguir construyendo el archivo histórico dentro del campo cultural, un campo de lucha cultural e interpretativa.

También podría interesarte el Ensayo sobre Lo siniestro en las pinturas de guillermo lorca

One thought on “Biblioteca de Babel de Borges: espacio de lucha cultural

Comments are closed.