Ensayo: Que sabes de cordillera

Ensayo: Que sabes de cordillera
Todo país tiene una grieta en su historia. Algo que lo marca profundamente para siempre y que modifica el actuar no solo momentáneamente, sino que escala sus raíces hasta lugares inhóspitos, hostiles y olvidados.
Así es la historia de las hermanas Quispe, un momento en la historia que repercute hasta el día de hoy. Su relato se sitúa en la cordillera, haciendo eco de un oficio ancestral que traspasa años y años hasta el día el hoy. El oficio de crianceros y el papel invisibilizado de las mujeres en él se sigue arrastrando hasta nuestros días. La película de Sebastián Sepúlveda (El Arenal, 2008), no solo reabre la herida de un caso hasta hoy con un final incierto, sino que además grafica la vida de mujeres empoderadas con su labor, independientes y dueñas de su vida y su futuro. Como lo sabemos, la industria de la cultura crea un espacio de entretención, pero este no es inocente, no se encuentran exento de crítica y también pretenden ser un espacio de protesta, en el cual por ejemplo la consigna, pareciese ser el deber de no olvidar. Si bien, el caso de las hermanas impactó, y no se ha tenido certeza si su muerte provino de un suicidio u homicidio, lo cierto es que una forma de hacer justicia a su memoria, es re valorar su historia y rescatar en su memoria la historia y patrimonio de nuestro país.
Fieles a su mundo
La sociedad hoy se mueve rápida y abrumadoramente, y el empoderamiento femenino ha sido un camino que se instaura con fuerza sobre las comunidades y sociedad en general. Y a pesar de que tal como se escribe en “Una crítica feminista al derecho”, “Los únicos que no tienen poder son los campesinos, a quienes se les comienza a reconocer la capacidad de revelarse[1]”, es tal lo que vivieron las hermanas en su época, allá por los años 70’ con una incipiente dictadura, que instauraba leyes con el fin coartar la libertad de las personas, que su historia prosigue tal como lo señala el mismo artículo, ya que esta rebeldía “debe ser evitada desde el poder soberano, no proporcionándoles un maltrato excesivo”. Por rebeldía podríamos llamar a los rumores que apuntan a la ayuda que supuestamente habrían prestado a perseguidos políticos, a los cuales podrían haber ayudado a cruzar la cordillera hacia Argentina, tal como se retrata en un pasaje de la película de Sepúlveda.
Y ¿por qué las palabras de Vacca y Coppolecchia podrían estar conectadas con la película “Las niñas Quispe”? Pues bien, la vida de las hermanas, sin tener el objetivo de serlo, fue independiente de algún canon, de estereotipos. Al contrario, fueron mujeres independientes, que vivían de su trabajo, de la naturaleza, en un transitar trashumante, recorriendo los rincones inhóspitos de la cordillera, donde la libertad parecía ser un bien, pero a pesar de lo lejano de la vida cotidiana del pueblo, las alcanzó la realidad, y más de una persona afirma que su final fue a manos de otros. ¿Habrá sido la opresión a la rebeldía? ¿O quizás no quisieron ser presas de las nuevas reglas que se imponían en el territorio?

Vivir para poder hacer historia
María Mies[1], citando a Marx y Engels nos dice que “el ser humano tiene que vivir para poder hacer historia;”, y es que Mies nos lleva a la apropiación de la naturaleza por parte de hombres y mujeres, naturaleza que las hermanas Quispe, pertenecientes a la etnia Colla, conocían bien.
Porque esta característica es propia de la historia humana y los asentamientos ancestrales así lo evidencian. Costumbres, que, aunque ya vistas en menor medida, siguen estando presentes.
Entonces que podemos desprender de la obra de Sepúlveda. Podemos hablar del rescate de memoria, de la puesta en valor de las personas y su historia, porque más allá de dar una respuesta a una interrogante, nos muestra a tres hermanas arraigadas a sus costumbres, sus formas de vida, y que no tranzaron haciendo lo que alguien más les dijo, rebeldía hasta el final, fuera como fuera la historia.

Ficha técnica
Dirigida por: Sebastián Sepúlveda
Guion: Sebastián Sepúlveda
Elenco: Digna Quispe, Catalina Saavedra, Francisca Gavilán, Alfredo Castro, Segundo Araya
Basada en la obra teatral de: Juan Radrigán Las brutas
Casa productora: Fábula
Producción: Juan de Dios Larraín, Pablo Larraín
Dirección de fotografía: Inti Briones
Montaje: Santiago Otheguy
Dirección de arte: Cristián Mayorga
Sonido: Loic Prian
Vestuario: Muriel Parra
Trailer:
Libros citados:
[1] Coppolecchia, Florencia – Vacca, Lucrecia, UNA CRÍTICA FEMINISTA AL DERECHO, Universidad de Buenos Aires Páginas de Filosofía, Año XIII, Nº 16 (2012), pp. 60-75
[2] Mies, María – Patriarcado y acumulación a escala mundial, Traducción:Paula Martín Ponz y Carlos Fernández Guervós, Edición: Traficantes de Sueños, 2019.
Más sobre cine:
Crítica de película «Vivarium» (2019):¿Cuál es el sentido?
Literatura y cine en Chile: más allá de la adaptación
En el extremo sur de Chile, se vive otra injusticia: la salmonicultura instalada en las aguas prístinas de la Patagonia. Canoeros: memoria viva (2022), es un documental realizado por NatGeo, que con argumentos científicos y bioculturales, se posiciona en contra de la industria acuícola.
One thought on “Ensayo: Que sabes de cordillera”
Comments are closed.