El tiempo y la circularidad en corre Lola, corre

El tiempo y la circularidad en corre Lola, corre
Corre Lola, corre es un excelente ejemplo del libre albedrío, y de cómo las decisiones se toman de manera abrupta, donde cada una de ellas no sólo repercuten en la pareja protagonista, sino también en el entorno. Narrado con un eficiente ritmo de contratiempo y circularidad
Corre Lola, corre es un film alemán escrito y dirigido por Tom Tykwer que surgió sobre la idea de cómo una pequeña alteración en el desarrollo de un día puede tener enormes consecuencias, llegando incluso a estar entre la vida y la muerte. Se convirtió en su película más exitosa y le trajo un gran renombre a nivel de autor. Este film del año 1998, destaca a mi parecer por su gran montaje, ya que la narración se va efectuando de manera expectante y dinámica, donde se recurren a una gran variedad de recursos cinematográficos que permiten mantener atento al espectador pero sin dificultad para comprender la obra.
Argumento de corre Lola, corre
La película comienza haciendo latente el tiempo con el sonido del reloj, mientras se presenta al elenco de actores, desde ya nos sumerge en esta atmósfera acelerada, donde el tiempo es nuestro gobernador. A su vez se van mostrando distintas imágenes poco visibles de sombras humanas, que transcurren y transcurren con ritmos rápidos pero donde a la vez se hace una reflexión en torno al hombre, el cual siempre se hace la misma pregunta y siempre obtiene la misma respuesta, frase que determina el montaje de la película en una circularidad de tres momentos narrativos en un espacio de tiempo de 20 minutos.

Análisis cinematográfico corre Lola, corre
Cada maratón realizada por Lola (Franka Potente) https://es.wikipedia.org/wiki/Franka_Potente comienza con las mismas situaciones, mismos personajes y van cambiando ciertos detalles de acuerdo a las decisiones que ella va tomando todo con un solo hilo conductor, salvar la vida de su amado (Moritz Bleibtreu). La música funciona como una especie de hermano del reloj, ya que acompaña en todo momento la corrida de Lola donde la cámara sigue el ritmo de manera acelerada, mostrando la desesperación de la protagonista por llegar a su cometido, esto a su vez se hace más explícito a medida que la cámara emprende su vuelo y nos muestra a la protagonista corriendo, sola por la gran ciudad, enfatizando aún más que nada ni nadie la puede socorrer.

Los obstáculos que se encuentran en el camino, son sorprendentes en cuanto a la forma en que se abordan, ya que el autor mezcla una especie de fotomontaje para mostrarnos la historia detrás de cada personaje con los que choca Lola (que de cierta forma retrasan su corrida), el sonido del click de la cámara y la secuencia de fotos es tan rápida como caótica mostrando lo aberrante de la situación que ellos vivían, sumergiéndonos aún más en está desesperante y angustiante atmósfera.

Una de las técnicas más excepcionales- a mí parecer- que remarcan aún más el contratiempo es el uso del plano múltiple, el cual permite ver los acontecimientos de manera simultánea, donde sólo un lapsus de segundos impide que la situación se resuelva, manteniendo el momento de tensión en el espectador, lo que hace que la narración no se vuelva repetitiva dentro de lo repetitivo, sino que se hace necesario un nuevo comienzo con un gran flash back.
Símbolos
Los portales utilizados, como el teléfono rojo, las calles, las puertas, la televisión (cuadro dentro de un cuadro) son los elementos que le dan dinamismo al relato, ya que permiten de alguna forma que Lola reciba la información y sea la partida de esta maratón.
Sin duda todos estos recursos, entregan un relato coherente con un gran ritmo de suspenso debido al contratiempo y a la circularidad, que dan las distintas perspectivas de un mismo hecho ocurrido en 20 minutos de un día cualquiera.
Si has llegado hasta aquí podría interesarte revisar Crítica de película: “Vivarium” (2019) ¿Cuál es el sentido?
Ficha técnica
Corre Lola, corre. 1998. Ficción. Director y guionista Tom Tykwer. Reparto: Franka Potente, Moritz Bleibtreu, Herbert Knaup, Nina Petri, Armin Rohde, Joachim Król, Ludger Pistor Suzanne von Borsody, Sebastian Schipper, Julia Lindig, Lars Rudolph, Ute Lubosch, Monica Bleibtreu, Heino Ferch como Ronnie. Productoras: X-Filme Creative Pool, Westdeutscher Rundfunk Arte. 81 minutos. Alemania