El Otro: El contraplano como un espejo psicológico

El Otro: El contraplano como un espejo psicológico

Un documental sobre el aislamiento social que juega en los límites entre el registro de lo real y la ficción, para crear un profundo retrato de la soledad. Dos hombres viven apartados de la sociedad en una choza entre bosque y el mar. Así se presenta El Otro, una interesante experiencia documental, que reflexiona sobre la incomunicación, el aislamiento social y los mecanismos psicológicos que emergen para sobrevivir en ese contexto.

Si prefieres escuchar esta crítica en audio, reproduce aquí:

Mientras uno lee, el otro bucea buscando mariscos, caza liebres en el bosque y prende el fuego para calentarse y cocinar.  Uno vive encerrado entre viejos libros humedecidos, casetes de la nueva ola y cajas de vino, casi siempre cansado. El otro trabaja en el exterior, canta y contempla la naturaleza en su potencia y fragilidad.

Los dos viven en una precaria casa, que al igual que un viejo barco arrojado a la fuerza de la naturaleza, parece progresivamente naufragar en el temporal en que se va transformando la convivencia. Uno es Oscar Garrido, un hombre de edad avanzada que habita apartado de la sociedad, casi siempre sumergido en el acto de la lectura. El otro es la misma persona, su “gemelo inseparable”, que acciona inmerso en los quehaceres prácticos de la supervivencia.

Parecen dos hombres pero en realidad es uno solo

 “Habría que desarmarnos a los dos para hacer uno” dice Oscar entre risas, en un momento de complicidad con el otro, mientras arregla una vieja radio a pilas. Este vínculo inseparable entre ambos Oscar, va transformándose poco a poco en la progresión narrativa.  Uno es la necesidad del otro. Los dos se muestran envueltos en una comunicación extraña y cuestionadora que pareciera ir aumentando en tensión, hasta hacerse insoportable. 

Persona sola contemplando el mar sentado frente a una ballena muerta. Captura de pantalla del minuto 1:25 del trailer del documental El Otro disponible en la cuenta del Festival Biarritz Amérique Latine de YouTube.

Parece una ballena, pero en realidad es el personaje de una novela

Ambos aparecen unidos, pero diferenciados en la película a través de un eficiente trabajo de montaje, que encuentra un simbólico correlato en la lectura Oscar hace de Moby Dick de Herman Melville. En ese tejido que pasa de la imagen al sonido, aparecen tomas de una gran ballena bajo el mar y se escucha su canto en la contemplación del bosque. Observamos el deshuesamiento que Oscar realiza de otra ballena varada en un acantilado cerca de su casa, hasta que su masa de cuero y grasa regresa al mar. Materializando así el encuentro del hombre solo con las fuerzas de la naturaleza.

Serendipia es un hallazgo afortunado, valioso e inesperado que se produce de manera casual mientras se está buscando algo distinto. El director y fotógrafo Francisco Bermejo recurre a este concepto para situar el origen de El Otro.

 Al segundo año de grabación, en medio del registro contemplativo de la cotidianidad de Oscar, éste interpela a otra persona que no está ahí. Francisco Bermejo atina a mover la cámara hacia el otro lado como un acto reflejo. Oscar sale y vuelve a entrar. Bermejo cambia la cámara de posición y toma el contraplano. En el montaje inmediato, aparecen los dos personajes que retrata el documental. Luego vienen años de grabación y posproducción para dar el calce a los registros que componen esta sugerente pieza audiovisual.

El Otro es un filme inquietante, porque nos sumerge en aspectos profundos de la soledad. La ficción documental o documental ficcionado, se la juega en un retrato íntimo y existencialista para representar en un juego de espejos a una persona internamente disociada y en constante en diálogo consigo mismo.

Francisco Bermejo y su equipo de producción son capaces de poner en imágenes lo que no se ve. Ahí hay un gran mérito. Y sostener como protagonistas de este largometraje a los dos Oscar, una sola persona frente a la cámara.

Con múltiples reconocimientos en festivales cine de Suiza, Francia, Perú, Bolivia y Chile, El Otro es una muestra del buen momento que vive el cine documental chileno en los últimos años. Género que avanza, asumiendo riesgos y utilizando la técnica cinematográfica sin condescendencias.

Con una muy interesante propuesta audiovisual, Francisco Bermejo es capaz de crear una obra intima, que se inserta en una linea critica del documental chileno. Documentales que han podido abrir puertas y ventanas secretas, para contarnos historias de una parte de la sociedad que no terminamos de ver, ni apreciar en su dimensión, pero que sobrevive entre la vorágine de las imágenes virtuales y la descomposición de la comunidad, en el centro de la sociedad, que habita bajo las reglas del neoliberalismo.

Ficha Técnica:

Título original: El Otro. Dirección: Francisco Bermejo. Producción: Francisco Hervé. Producción Ejecutiva: Francisco Hervé, Daniela Raviola, Moisés Sepúlveda. Guion: Francisco Bermejo, Pilar Ducci, Francisco Hervé, Javiera Velozo. Fotografía: Francisco Bermejo. Montaje: Javiera Velozo. Sonido Directo: Claudio Vargas. Post-producción de sonido: Sonamos. Post-producción de Imagen: Blume. Casa productora: Juntos Films. Reparto: Oscar Garrido Bastías. País: Chile. Año: 2020. Duración: 75 min. Género: Documental.

Te puede interesar:

Una crítica de cine documental sobre la salmonicultura en la Patagonia y la contaminación que genera.

El ensayo Lo siniestro en las pinturas de Guillermo Lorca sobre arte y psicología.

El cine distópico: el futuro perdido de la realidad

Mc Millaray: rap por el pueblo mapuche

Arte y exilio: la vida al compás de una folclorista

One thought on “El Otro: El contraplano como un espejo psicológico

Comments are closed.