Stella Díaz Varín: entre palabras y comidas

Stella Díaz Varín: entre palabras y comidas
Claudia Donoso. La palabra escondida: conversaciones con Stella Díaz Varín. Ediciones Universidad Diego Portales, 2021, 148 páginas.
Si lo tuyo son los audios, aquí puedes escuchar esta crítica literaria:
La periodista Claudia Donoso perfila de manera íntima, respetuosa y cariñosa a su amiga e ilustre poeta, Stella Díaz Varín conocida como La Colorina.
Destaca que fue una mujer de carácter fuerte y decidida. Amante de la naturaleza y de la cocina. Guardaba un profundo amor por la lectura y la vida misma. Era anarca, marxista y siempre mantuvo por los suelos el anhelo de crear un mundo mejor.
Estructurado en 12 secciones, el texto presenta un encabezado con poemas de Stella que plasman su esencia en cada página. La narración está dispuesta bajo el formato de entrevista, con preguntas y respuestas tan excelentemente logrado que el relato se hace fluido, cautivante y dinámico.
Es un libro intenso y humano. La autora compila y sintetiza siete años de conversaciones acontecidas entre dos amigas. Sin tapujos ni filtros, las va desarrollando en un contexto de insondable confianza y la preparación de sabrosas comidas.
“Ya, apaga esa máquina… Yo hablando y hablando, y no me había dado cuenta. Es que ando con la boca pegada toda la semana, y entonces cuando la abro no hay quién me pare”. (p.129).

¿Quién fue Stella Díaz Varín?
La obra atraviesa por diversos parajes de la vida de Stella. Comienza por su infancia en La Serena y la muerte de su padre. Sigue con su ida a Santiago huyendo de un matrimonio no deseado y de una vida campestre que la tenía “hasta la coronilla”.
A medida que avanza la lectura, las páginas se convierten en una golosina que no se quiere dejar de saborear. Dan ganas de conocer todo aquello que La colorina tenía para contar. Su relación con los poetas de la época como Pablo Neruda, Pablo de Rokha y Elvira Hernández. Su vida social, la bohemia santiaguina y el reconocimiento literario por sus pares.
Igual que un libro abierto, Stella expresa los pesares de su alma sin dejar de lado las reflexiones profundas de lo que para ella significa vivir y revelar los interminables secretos caseros.
Habla de sus relaciones amorosas, la creación y conformación de su familia, su compromiso político y social. Su trabajo en la Editorial Quimantú y cómo sobrevivió a la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet.
Y también se refiere a los temas de salud que la acongojaron y cuenta una anécdota que no muchas personas podrían contar. La creyeron muerta, por lo que casi le hacen una autopista estando viva.
Mira, a lo mejor estoy completamente loca, pero en este momento estoy pidiendo humildad, humildad. Es lo único que pido para poder atravesar esta tremenda, esta terrible cosa que ya me llega.
STELLA DÍAZ VARÍN
Stella era de otro Chile, de otro tiempo
En cada respuesta que Stella da se evidencia la forma que ella tenía de ver el mundo, su temperamento y carácter. Su modo de hablar muestra a una mujer fuerte, con ideales claros y sin pelos en la lengua para decir lo que pensaba.
Iba de frente en todo momento ostentado un humor único que hoy es muy difícil de hallar. Y si la situación lo ameritaba, aforraba combos. En carne propia lo vivió el escritor Enrique Lafourcade.
De modo excepcional, el relato es también un documento histórico por el cual se puede conocer otro Chile, uno en que el paso del tiempo ocurría de manera diferente. Se estampa el comportamiento de una sociedad, las formas de expresarse y hasta de cocinar eran distintas.
“Sí, porque en la cocina había personas que hacían las cosas con cariño. Pero eso era cuando había tiempo para cocinar, cuando en las casas vivían muchos niños, muchas viejas, mamás y papás. Pero ahora las mujeres trabajan en las oficinas, así que no van a estar cocinando como antes, cuando todo era con mucha mano de obra.” (p.136).
Asimismo, se constata el cariño que Stella profesaba al lenguaje y cómo éste ha ido cambiando con los años. Hay palabras y expresiones que ya no se usan o no conservan la cotidianeidad que solían tener, por ejemplo, “suche”, “desacato”, “dandi”, “engrupir”, “vender la pomada”, “chuñecas”, “pelmazo”, “desguañangado”, “desgañitar” o “freír monos”, entre otras.
Una sociedad expuesta
Por otro lado, el libro a través de las experiencias de Stella expone la agresión masculina hacia las mujeres, la envidia entre el mismo género y la dura sociedad patriarcal de la época. -Si quieres ahondar más sobre la violencia de género, revisa el ensayo Voces de Mujer: Recopilación de historias de violencia-.
También devela la comidilla política y pone de manifiesto la división de una izquierda, que hasta hoy en día permanece fraccionada y no ha sabido aprender de sus errores. Así Stella presenta sus críticas a la sociedad chilena y a los cánones culturales establecidos. Y expresa la coherencia que una persona puede tener en relación a sus convicciones y acciones.
Claudia Donoso crea un perfil biográfico increíble con las memorias de Stella. Dan ganas de estar con ella, de haberla conocido y compartido en su cocina junto a una copa de vino en mano, oyendo en vivo y en directo el relato que se está leyendo.
La palabra escondida: Conversaciones con Stella Díaz Varín es un libro hecho por medio de un trabajo fino, una maraña extraordinariamente bien hilada que hace al texto atractivo de leer y, sobre todo, de desear que hubiese Stella Díaz Varín por mil páginas más.
¿Quieres conocer más sobre Stella Díaz Varín?

El año 2008 los cineastas Fernando Guzzoni y Werner Giesen estrenaron el documental La Colorina, película que rescata la vida de la poetisa Stella Díaz Varín, una artista antisistémica, idealista, iconoclasta, musa de poetas de su generación y guía para nuevas generaciones.
Puedes verlo completo en la página de la Cineteca Nacional de Chile:
Libros que te podrían interesar:
- Editorial LOM: La Antología crítica de la poesía chilena Tomo IV de Naín Nómez dentro del centenar de páginas alberga algunos poemas de Stella.
- Editorial Cuarto Propio: Stella Díaz Varín obra reunida.

Hay personas como el artista Mauro Goblin que mantienen viva la imagen de Stella plasmándola en lugares icónicos y bohemios de Valparaíso como el Bar El Canario y Bar Liberty.
