Pesimismo, confusión, apatía y la idea de un “no futuro”. La columna vertebral del cine chileno en los años noventa refleja el dilema predilecto de la transición a la democracia: personajes abandonados que deben quebrarse a sí mismos para sobrevivir.
Ensayos de Periodismo Cultural
Remakes de Disney: el rechazo al cambio de lo clásico
Si bien la compañía del ratón Mickey es reconocida por sus populares y aclamadas películas, sus producciones no siempre han sido exitosas. […]
Argentina, 1985: una película hecha de mezclas
Santiago Mitre, director de Argentina, 1985, acierta yendo más allá de las películas de tribunales, sin romper con el cine político de […]
Demi Moore en La Sustancia: La juventud como pesadilla
El talento y la audacia socarrona de Coralie Fargeat (uno casi que la puede escuchar reír tras bambalinas) se reafirma con su […]
“La Historia Oficial” cumplió 40 años de vida
Cuarenta años cumplió la película argentina “La Historia Oficial”, y aun no ha perdido su vigencia. Por el contrario, cobró notoriedad con “Argentina 1985”
El tiempo y la circularidad en corre Lola, corre
Corre Lola, corre es un excelente ejemplo del libre albedrío, y de cómo las decisiones se toman de manera abrupta, donde cada […]
Literatura y cine en Chile: más allá de la adaptación
En este ensayo se analizan los diferentes tipos de relación entre literatura y cine según su aparición en el campo cultural chileno […]
El cine ecuatoriano en la penumbra, causas y dilemas
Actualmente en Ecuador se producen y estrenan una cantidad de películas mucho más grande en comparación con lo que sucedía hace una […]
Turismo en Corea-Japón: Estrategia de drama y animación
El cine como una ventana al mundo, es una frase que bien ha explorado la industria cultural. No obstante, un fenómeno se […]
NatGeo en contra de la salmonicultura en la Patagonia
La Patagonia chilena es el tercer reservorio de agua dulce del planeta, pero hoy día está ocupada por la salmonicultura. NatGeo, realiza el documental Canoeros: memoria viva, para entregar argumentos científicos y biocultarales, sobre el daño planetario que esta industria significa.