Aftersun: crítica a la película de Charlotte Wells

Aftersun: crítica a la película de Charlotte Wells
“Este es nuestro último baile”, canta David Bowie en uno de los momentos claves y más conmovedores de Aftersun (2022). La escena muestra a Calum (Paul Mescal) invitando a su hija Sophie (Frankie Corio), a bailar al ritmo de Queen con Under Pressure. La película, que es la ópera prima de Charlotte Wells, está repleta de esos cuadros sutiles y conmovedores. En ella se invita al espectador a recordar su infancia y a conocer más de los episodios que cambiaron la vida de la directora.
Un baúl en que se encuentran polaroids con imágenes de una época trascendental de su historia, la mayoría recuerdos de su padre, fue lo que motivó a la cineasta escocesa a crear este filme. Y es que la vida de una niña que está descubriendo el mundo y que idealiza a su figura paterna, es la que da forma a la cinta. Aunque esta parece ser una historia cargada de ternura, los momentos de fragilidad y que son capaces de estremecer también están presentes en ella.
La historia de Aftersun
En Aftersun se muestra el viaje que la niña de 11 años realiza junto a su padre, quien cumple 31 en medio de éste, a Turquía. Allí pasan días de descanso, los que fueron registrados en video por Calum. El padre guarda esos recuerdos de un periodo que podría haber sido sólo de felicidad, pero que también marcó episodios críticos en su depresión. Fue este problema de su salud mental una preocupación para él durante toda la travesía, aunque su decisión fue ocultarlo de su hija. Sonreír y crear panoramas fue una solución a esto.
Si bien Wells ha confesado que el viaje que muestra en pantalla no existió como tal, sus recuerdos de las vivencias junto a su padre sí le permitieron crear la cinta. Las características psicológicas de los personajes y la delicadez con que se trató una trama tan personal permiten mirar de manera conmovedora el largometraje. Y es que en tan sólo 101 minutos, la película Aftersun te invita a reflexionar sobre tu propia vida.
Charlotte y Sophie
Reconocer la figura de Charlotte Wells en Sophie no es difícil. Luego de estrenarse la cinta, se compartió una fotografía en que se ve a la directora de niña junto a su padre. Esa misma imagen puede ser comparada con una polaroid a la que se le da énfasis en el último tercio de la película, evidenciando el gran parecido entre ellas. Las fotografías también muestran las características que compartían su padre y el padre en el largometraje.

Pero en Aftersun también hay una versión adulta de Sophie. Su misión es revisar los videos que grabó su padre en ese verano, recordándolo y pudiendo analizar así lo que pasaba por su cabeza. Al saber que la cinta nació de la inspiración que brindaron las fotografías, es evidente que es la misma Charlotte Wells quien muestra su fragilidad en pantalla. La directora comparte su sentir, su dolor, sus recuerdos. Intenta mirar todo lo que vivió desde el punto de vista de su padre, entendiendo así cuál era esa pena que lo invadía aun cuando quería fijar toda su atención en ella.
La fragilidad de Wells es compartida a lo largo de toda la película. Esto sucede al mostrar el sufrimiento silencioso de su padre y al exponerse a sí misma como la persona que estuvo a su lado, pero que no entendió las señales que la rodeaban. Esa no era su misión.
Sensaciones que traspasan la pantalla
Todos esos pequeños detalles ya mencionados son los que hacen que Aftersun sea un minitesoro, pues tiene capacidad de tocar la fibra de sensibilidad. En ella se muestra la relación genuina, auténtica, pero dolorosa que un padre mantiene con su hija. Esto convierte a la cinta en una capaz de hacer que el espectador sienta las emociones de la directora y se replantee su propia relación familiar. Es así como se pueden rememorar las instancias de alegría, tristeza, y las que fueron capaces de forjar quién es hoy en día.
Aftersun es un viaje del espectador por la vida de la directora, pero también es un viaje personal que permitirá descubrir más de sí mismo. Cuando lo logre, ese momento se convertirá en un baile, un baile de alegría por saber quién es, quién fue y quién quiere ser cuando lo recuerden.
Ficha técnica de Aftersun:
Título: Aftersun.
Año: 2022.
Dirección y guion: Charlotte Wells.
Reparto: Paul Mescal, Frankie Corio, Celia Rowlson-Hall.
Productoras: BBC Films y British Film Institute.
Duración: 101 minutos.
País: Reino Unido, Estados Unidos.
Revisa el trailer de Aftersun:
Si quieres leer más críticas de cine, puedes ver el artículo sobre la película Otra Ronda o sobre la Sustancia de Coralie Fargeat. También te invitamos a revisar el ensayo Literatura y cine en Chile: más allá de la adaptación.
One thought on “Aftersun: crítica a la película de Charlotte Wells”
Comments are closed.